Es un destacado científico en el campo de la micología y la fitopatología, con un enfoque especial en el estudio y control biológico de enfermedades que afectan al cultivo del café. Durante su destacada trayectoria académica, Efraín ha trabajado intensamente en la investigación de hongos endófitos, desde pruebas in vitro hasta ensayos in planta, demostrando resultados positivos en la protección y mejoramiento de la salud de los cultivos.
Su contribución científica se ha centrado en la sistemática y filogenética de hongos, utilizando técnicas avanzadas como la bioinformática de datos de secuenciación masiva, y el análisis de datos generados por técnicas cromatográficas GCMS y LCMS. Estas habilidades le han permitido profundizar en el área de la metabolómica no dirigida, la cual emplea para la clasificación e identificación de hongos y mecanismos de antagonismo.
A lo largo de su carrera, Efraín ha colaborado con instituciones de renombre, incluyendo la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal de Dakota del Norte, así como ha aportado su conocimiento en proyectos de investigación y monitoreo a largo plazo de comunidades fúngicas. Su experiencia como investigador, académico y conferencista, sumado a su habilidad para la comunicación científica, lo posicionan como un referente en su campo y un valioso colaborador en proyectos de investigación y desarrollo agrícola.
Experiencia
Investigador en Basecamp Research y CENIBiot (2023 - Actualidad)
Efraín ha extendido su expertise en micología y control biológico como investigador para Basecamp Research en Costa Rica, en colaboración con el CENIBiot (Centro de Investigaciones en Productos Naturales). Su labor se centra en la exploración de comunidades fúngicas y su aplicación en el campo de la biotecnología.
Asistente de Investigación Graduado en CIPRONA, UCR (2016 - Actualidad)
En el Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) de la Universidad de Costa Rica, Efraín ha contribuido significativamente al laboratorio de la Dra. Priscila Chaverri, con estudios enfocados en la taxonomía, filogenética y control biológico de hongos, así como en la bioinformática para el análisis de datos genómicos.
Académico Visitante en la Universidad Estatal de Dakota del Norte, USA (2022)
Efraín amplió sus horizontes académicos y científicos al ser académico visitante en NDSU, donde intercambió conocimientos y técnicas de investigación con la Dra. Laura Aldrich-Wolfe y su equipo, enriqueciendo su experiencia en la investigación aplicada a la micología y fitopatología.
Investigador Asistente en CENIBIOT (2020 - 2021)
Como investigador asistente en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas, Efraín trabajó bajo la tutela del Dr. Max Chavarría, profundizando en la patogenicidad de hongos asociados a cultivos agrícolas y en el desarrollo de estrategias de control biológico.
Pasantía de Intercambio Académico Internacional, UCR (2015)
Efraín llevó a cabo una pasantía en la Universidad de Costa Rica, donde comenzó a forjar lazos importantes con investigadores clave y a colaborar en proyectos que cimentarían su carrera científica y académica.
Educación
Doctorado en Ciencias (PhD)
Universidad de Costa Rica (2016 - 2023)
Tesis: "Taxonomía polifásica de hongos Hypocreales de Rubiaceae de bosques naturales de Costa Rica" (Directora de tesis: Dra. Priscila Chaverri)
Maestría en Biociencias (MSc)
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN), Ciudad de México (2013-2015)
Tesis: "Taxonomía y riqueza de hongos Hypocreales lignícolas en cuatro tipos de vegetación en las zonas Norte y Sur de Oaxaca, México" (Director de tesis: Dr. Ricardo Valenzuela Garza)
Licenciatura en Biología
Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, México (2007-2012)
Tesis: "Contribución al conocimiento de los macro hongos del bosque subtropical perennifolio en San Bartolome, Loxicha, Pochutla, Oaxaca" (Director de Tesis: MSc Hugo León Avendaño)
Logros
Descripción de tres nuevas especies de hongos para la ciencia.
Publicaciones destacadas en revistas científicas de alto impacto.
Colaboraciones internacionales en proyectos de monitoreo de comunidades fúngicas.
Contribución a la conservación del patrimonio cultural a través de la investigación en biodeterioración.
Reconocimiento en medios de comunicación por su trabajo científico.
Participación activa en la educación y formación de futuros científicos.